jueves, 27 de octubre de 2011

Pelli considera misterioso el boom inmobiliario local

Pelli considera misterioso el boom inmobiliario local      El célebre arquitecto advirtió sobre el escaso crédito hipotecario

El creador de edificios emblemáticos como las Torres Petronas no cree que haya un exceso de construcción en Puerto Madero, y considera normal las protestas de vecinos de Palermo y Caballito.
El arquitecto argentino César Pelli opinó que el país atraviesa un momento próspero en materia económica y manifestó su asombro por el desarrollo registrado en el mercado inmobiliario local, a pesar del escaso crédito hipotecario.
Al participar del encuentro Business Point Inmobiliario, en un hotel de Puerto Madero, Pelli calificó además como “algo habitual en las grandes ciudades” a la protesta que llevan adelante los vecinos de determinados barrios en contra de la construcción de torres.
El arquitecto -que tiene como una de sus obras emblema las Torres Petronas de Kuala Lumpur- se preguntó cómo se produce el desarrollo inmobiliario en la Argentina, a lo que respondió que es “un misterio sin comprensión”.
“En todos los países en los que he participado siempre ha habido préstamos de algún tipo, normalmente del sector privado”, dijo Pelli. A su entender, el desarrollo inmobiliario capitalino “está creciendo muy bien”. No está de acuerdo, señaló, con las opiniones que ven a Puerto Madero como un barrio saturado de edificios y sin suficientes espacios verdes.
“No siento que haya demasiados edificios altos en Puerto Madero. No comparto la idea de que esté saturado, me parece que hay suficientes espacios abiertos y verde”, opinó. Otra de las preocupaciones del arquitecto tucumano -de 82 años- es la necesidad de continuidad en los proyectos inmobiliarios y arquitectónicos.
“La continuidad es esencial para el largo plazo, no sé cómo se puede trabajar en otro clima” que no sea el de continuidad de proyectos, dijo Pelli.
INVERSIONES
A la Argentina, sostuvo, “la veo desde lejos. Tuvo muchos años de zozobra y ahora son años prósperos. Lo más extraño y mortificante desde afuera es la falta de continuidad en las políticas de fondo”.
Al comentársele que en barrios como Caballito o Palermo protestas vecinales contra la proliferación de torres congelaron muchos proyectos inmobiliarios, dijo que “es un problema de las grandes ciudades”.
“Las condiciones cambian. Lo importante es que (los proyectos) se adapten de manera lógica y predecible”, indicó. Respecto de la crisis originada en los Estados Unidos con las hipotecas de baja calidad, afirmó que “hasta ahora no han afectado para nada las obras a cargo nuestro. Pero el mercado inmobiliario norteamericano se mueve a través de préstamos, y si ellos no se brindan, ahí va a haber problemas”.
En otro tramo de su disertación Pelli comentó que los principales inversores mundiales en el sector inmobiliario provienen de Medio Oriente (Emiratos Arabes, petroleros), Rusia (con las privatizaciones industriales) y Japón.
          


Diario La Prensa

No hay comentarios:

Publicar un comentario